Semana del 7 al 11 de diciembre. Transcurso del centralismo y eventos posteriores.

- 1821-1829-


Intento de reconquista por el General Español Isidro Barradas.

La prensa publica que Guerrero quería usar esa reconquista a su beneficio.


-1823-

Caída del Imperio de Iturbide. 

Formación de los grupos centralista y federalista.

Fundación de la Gran Logia del Águila Negra en Xalapa por Guadalupe Victoria

Levantamiento en Campeche que proclamó la República Central

Bustamante asume el poder y comienzan las represalias contra los yorkinos



-1825-

Surgimiento del Rito Yorkino.

El Águila Negra y otras logias se agruparon bajo los auspicios de la Gran Logia de Nueva York.

Formación del Rito Nacional Mexicano


-1827-

Plan de Otumba

Abolición las sociedades secretas


-1828-

Promulgación de la ley que prohibía toda reunión secreta


-1830-

6 de abril. Ley de Colonización 

Formación de asentamiento mexicanos en el norte.

Creación del Banco del Avío


-1831-

14 de febrero. Fusilamiento de Guerrero luego de que tratara de escapar.


-1832-

Enero. Informe presidencial de Bustamante y levantamiento en armas de Santa Anna. 

Noviembre. Convenios de Zavaleta.

Finales de 1832. Presidencia efímera de Gómez Pedraza y elecciones donde gana Santa Anna.


-1833-

El Partido del Progreso crea la Primera Reforma Liberal

Diciembre. Gómez Farías emitió un decreto que exigía la obediencia del clero al gobierno.

Plan de Escalada por parte de la Iglesia contra el decreto del Presidente.

Ley del caso. El presidente expulsa del país a 51 personas.



-1834-

Gómez Farías se autoexilia en EUA.


-1835-

4 de enero. Se instaló el nuevo congreso con mayoría centralista y conservadora.

11 de abril. Batalla de Zacatecas.

Mayo. Santa Anna se autoproclamó como el Tercer Congreso Constituyente.

Se suspendió la Constitución de 1824, así como la celebración por su aniversario de promulgación.

Octubre. Se probó el documento Bases para la nueva Constitución. 



-1836-

2 de marzo. Se firma la declaración de independencia de la República de Texas.

14 de mayo. Santa Anna firma los Tratados de Velasco. 

29 de noviembre. El Vaticano reconoce nuestra Independencia.

28 de diciembre. Tratado de Paz y Amistad entre México y España para reconocer la independencia.

30 de diciembre. Se promulgan las Siete Leyes Constitucionales. 


-1837-

19 de abril. Anastasio Bustamante rindió protesta como presidente.

24 de mayo. El Supremo Poder Conservador inició sus actividades.

El Senado de EUA reconoció a la República de Texas como país independiente. 


-1838-

Guerra de los Pasteles


-1839-

Los masones alentaron la pronunciación del Gral. Urrea y Gómez Farías contra Anastasio Bustamante.

México firma el pago de indemnización a Francia y termina la Guerra de los Pasteles.


-1840-

José María Gutiérrez Estrada publicó una carta en la que propuso una monarquía dirigida por un príncipe extranjero. 

Los rebeldes declaran independiente a Yucatán mientras México fuera una República centralista.


-1841-

Mayo. Promulgación de la Constitución de Yucatán

Septiembre. Bases de Tacubaya. 

Diciembre. Triunfo del Plan de Tacubaya, destituyendo las Siete Leyes. 

Santa Anna vuelve a la presidencia.


-1842-

Nicolás Bravo asumió la presidencia por un tiempo breve.


-1843-

12 de junio. Se establecen las Bases Orgánicas. 


-1844-

Yucatán se reincorpora a México como un departamento.


-1845-

Junio. Exilio de Santa Anna en la Habana.

Mariano Salas destituye de la presidencia a Mariano Paredes y restablece el federalismo.


-1846-

1846-1848. Guerra de intervención estadounidense o Guerra del 47. 


PLAN DE TACUBAYA
Se desconoce a las Leyes Constitucionales del 36 y nombra a Santa Anna como presidente, quien privilegia a los militares.
Nicolás Bravo - presidente - Bases de la Organización Política - 1843 - Bases Orgánicas - Segunda República Centralista
1846 - Mariano Salas inicia un movimiento en la Ciudadela. Se nombra a Santa Anna, quien emitió dos decretos:
• Citaba un congreso constituyente
Se acepta la propuesta de Otero de crear un Acta Constitutiva y de Reformas - publicada en 1847
• Restaurar la Constitución de 1824.



-1847 -

Protestas contra las facultades dictatoriales de Santa Anna.

21 de mayo. Publicación del Acta Constitucional y de Reformas. 


-1848-

Febrero. Se firma el Tratado de Guadalupe-Hidalgo.

País sumido en la miseria y en la anarquía de los Estados (no acataban a la nación).
Se nombra como presidente a José Joaquín Herrera, que gobierna hasta el 51, donde comienza a gobernar el Gral. Mariano Arista, quien intenta conciliar los intereses de los liberales y conservadores. En ese momento, ambos grupos estaban apoyados por potencias extranjeras y no podían congregarse sus ideas. Así pues, Arista no puede armonizar a los grupos contrarios y se empiezan a dar ciertos levantamientos, el más importante es el de Michoacán y el de Guadalajara, pues se hicieron nacionales. 


-1849-

Empieza a formarse el partido monárquico en México.


-1851-

 Levantamiento por el Plan de Hospicio Cabañas que pedía la renuncia del Gral. Arista y que volviera Santa Anna a la presidencia. 

Mariano envía a Zuloaga a calmar el movimiento, pero este lo traiciona y el presidente renuncia. El presidente que se nombra es Juan Bautista Ceballos, este, a mano armada, entró a las Cámaras y las disolvió (duró solo un mes en el cargo).

Manuel María Lombardi se nombra como presidente


-1852-

Tanto liberales como conservadores tenían apoyo de distintas partes del mundo
Ante esta situación, se dieron más levantamientos sociales.
El más importante es el de Guadalajara en 1852, fue primero contra el gobernador y se extendió a toda la República y terminó con el Plan del Hospicio Cabañas para pedir la renuncia de Mariano Arista y pretendía que Santa Anna volviera a la presidencia.
Mariano Arista había enviado a su propio general para controlar a los rebeldes de Guadalajara, pero es traicionado, y el General José López Zuloaga toma el control del movimiento del Plan del Hospicio. Mariano Arista renuncia y se nombra como presidente a Juan Bautista Ceballos, quien también renuncia luego de un mes.
De nueva cuenta, se nombra a otro presidente, el Gral. Lombardi, quien renuncia para darle el lugar a Santa Anna.


-1853-

El centralismo quedó eliminado definitivamente

La Compañía de Jesús retorna a México.

31 de diciembre. El Universal publica un artículo acerca de la venta de la Mesilla. 

en marzo, Santa Anna tiene que volver al país para ser presidente. Le dicen que todos quieren que él gobierne. Lo primero que hace es irse a descansar a su hacienda en Lencero. Después, nombra a su gabinete centralista. 

• Todas las propiedades, contribuciones de los Estados, debían pasar primero por el gobierno central, con lo cual anula el federalismo totalmente.

• Suprime los ayuntamientos. A partir de ese momento (1850-51) empieza a formarse en México la creación del Partido Monárquico.

• Reorganiza la policía de carácter persecutorio.


23 de abril de 1853 se expiden las bases para la administración de la República.

En ese momento se empiezan a subir los impuestos; por puertas, ventanas, cocheras, balcones, perros, gatos, etc., para mantener un tipo de lujo en su gobierno.

Restaura la Orden de Nuestra Señora de Guadalupe instaurada por Iturbide. 


-1854-

  • Firma del Tratado de Gadsen  por medio del cual se vendió La Mesilla.

  • Se le permite gobernar a Santa Anna con facultades extraordinarias, es decir, se convierte en un dictador durante 12 meses. Se le da el título de "Alteza Serenísima" y el se autonombra "Benemérito de la Patria".
    • A la par se dan varios levantamientos y surge el himno nacional. 
    • Ante esta situación, el 1 de marzo de 1854 se firma el Plan de Ayutla, firmado por Florencio Villarreal y Juan Álvarez, además de Comonfort. Desde Acapulco empieza a surgir la idea de quitar a Santa Anna, entonces, el presidente se dirige hacia allá para contener ese movimiento, al no poder hacerlo, tiene que renunciar,
    • Mariano Salas, Ignacio Pavón y Martín Carrera era el triunvirato formado por Santa Anna antes de renunciar. Finalmente se exilia en Cuba y muere 20 años después.
    • Cuando ganan los liberales, mencionan que el triunvirato no sirve, pero se nombra provisionalmente a Carrera como presidente.
    -1855-1857-
    • Como interino, se nombra a Juan Álvarez. Toma la capital en 1855 y firma una convocatoria para un nuevo Congreso (que empieza a funcionar desde febrero de 1856). Publica leyes de Corte Liberal. 
    • Había presión por parte de los conservadores. En ese sentido, Álvarez renuncia (octubre de 1856) y sube a la presidencia Ignacio Comonfort. 
    • Francisco Zarco escribe dos novelas donde explica los puntos para elaborar la nueva Constitución. 
    • 5 de febrero de 1857 se publica la Nueva Constitución:
    • 128 artículos divididos en 8 títulos.
    • Era totalmente anticlerical y rechazada por los sacerdotes. Pero, quien no la obedeciera, sería despedido de su empleo. 
    • Tiene como base (principios) las ideas filosóficas de la Revolución Francesa.
    • La Constitución empieza a funcionar, y el 8 de octubre de 1857 se instala el primer poder, el Legislativo, cuyo presidente era Isidoro Olvera. El 1 de diciembre de 1857 se instala el Judicial era Juárez. En caso de no estar Comonfort (ejecutivo) estaría supliéndolo el Presidente de la Suprema Corte (Juárez). 
    • Comonfort tenía una ideología liberal, pero radical y extremista. En su mandato, menciona que un país tan dividido y violento, no era posible pacificarlo con una Constitución tan débil. Empieza a organizar un complot junto a Payno y otras personas, negociando con los conservadores, para que estos lleven a cabo un levantamiento. Es así que Félix Zuloaga, en diciembre del 57, se levanta en armas por el Plan de Tacubaya:
    • Constitución no debía estar vigente.
    • La Constitución debía darle facultades absolutas al presidente.
    • En 3 meses se debía nombrar una nueva Constitución. 
    • La Constitución no nació de los principios, sino de las pasiones. No satisfacía en nada al país. 
    • 17 de diciembre de 1857 - Se firma el Plan de Tacubaya. Al mismo tiempo, Manuel Payno va hacia la Ciudadela con balas de salva para "festejar" por el Plan de Tacubaya, ante esto, muchos funcionarios públicos renuncian. Quienes no lo hacen, sí se ponen en contra; entre ellos, Olvera y Juárez, quienes son encarcelados a órdenes del Presidente. A consecuencia de ello, se da un golpe de Estado, de un poder contra los otros.
    • Surgen dos manifiestos:
    1. Miembros del Congreso que escaparon a Querétaro y Guanajuato. Desconocen a Comonfort como presidente.
    2. Comonfort se adhiere al Plan de Tacubaya, pues no servía para resolver los problemas del país.
    • En enero de 1858, Féliz Zuloaga desconoce a Comonfort y libera a Juárez. Comonfort es abandonado por conservadores y liberales, y se da cuenta de que dio un auto golpe de Estado, entonces, renuncia a la presidencia; se va a Veracruz y luego a EUA. Antes de abandonar el país, manda a liberar a todas las personas que había mandado a encarcelar. 
    • Cuando renuncia Comonfort, hay un bicefalismo (dos presidentes). Un presidente por el lado conservador (Zuloaga, que, de acuerdo con su argumentación, el Plan de Tacubaya le da fundamento para ocupar el cargo, así como el Plan de Navidad, que trató de armonizar las ideas entre liberales y conservadores) y uno apegado a la Constitución (Juárez).
    • Conforme a esta serie de sucesos, Juárez comienza a gobernar, y estalla la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años. Se le llama así porque en ese momento emite las Leyes de Reforma, que se dieron en Veracruz. 

    Comentarios

    Entradas populares