Semana del 23 al 27 de noviembre. Centralismo en México
¿Qué pasó después del triunvirato?
Ante una ausencia del gobierno, de alguien que dirigiera el país, luego de nombrar al triunvirato se dan movimiento autonomistas dentro de México. Las provincias y los Estados querían separarse: en ese momento Centroamérica se separa de México.
Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Querétaro, Oaxaca, pedían y luchaban por su autonomía
Empieza el segundo debate más importante de México, buscar una república Federal o Centralista.
El primer debate fue el de la monarquía o el imperio: se aceptó el federalismo.
Lorenzo de Zavala: México aceptó el federalismo porque los legisladores dijeron que se vieron influenciados por EUA y su constitución, la cual había sido mal traducida: no hubo un verdadero debate. En resumen, se escogió también al federalismo para evitar la independencia de los Estados. Elegido el 21 de mayo de 1823.
SEGUNDO CONGRESO CONSTITUYENTE
La unidad nacional está sujeta con alfileres, debido a ello se requiere con urgencia que hubiera un texto constitucional que mantuviera la unidad:
Los diputados toman en cuenta que debe elaborarse un documento con la base legal de la federación, y emiten el acta constitutiva de la Federación:
Se nombró una comisión: Ramos Arizpe, Arguelles, Mangino Vargas y Huerta, el 31 de enero de 1824.
36 artículos que establecían los principios políticos de la nueva nación, contiene las bases de la unión federal (crear la constitución de 1824).
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
Se dividía, en general, en 3 partes:
- Primera. CONVIVENCIA. Valores fundamentales. Convivencia social de la nación, principios de independencia, concepto de nacionalidad, soberanía, intolerancia religiosa, forma de gobierno, y la división de poderes.
- Segunda. INTEGRACIÓN. Órganos de gobierno. Cómo estarían integrados los 3 poderes federales, sus facultades, cómo se regirían los estados (autoridades) y cuáles serían las relaciones entre la federación y los estados.
- Tercera. OPERACIÓN. Prevenciones generales. Principios o manera en que se harían operativos los principios constitucionales.
- Lo único que le faltó fue incluir a los derechos humanos (garantías individuales).
- La constitución entra en funciones hasta 1835.
- México se convierte en un país conservador en ese momento
- Se promulga una nueva constitución en 1836. -> 7 leyes de 1836 se cambian por las bases orgánicas de 1843
LOS LIBERALES VUELVEN AL PODER
- En 1846, se reestablece el orden liberal así como la Constitución de 1824:
- La constitución ya estaba trazada y sufre algunas reformas, es por ello que surge el Acta de Reforma de 1847.
- Se mantuvo hasta el año de 1853, allí es cuando se tiene la dictadura de Santa Anna y se mantuvo del 53-55 sin ninguna Constitución.
- Viene la revolución de Ayutla, con la cual se quita a Santa Anna, se instituye un Nuevo Congreso y la Constitución del 5 de febrero de 1857.
DIVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
Constitución de 1824: se divide en 7 títulos, 171 artículos, de los cuales el contenido se distribuía de la siguiente manera:
- Títulos 1 y 2. Tenían 3 Artículos cada uno.
- Título 1. Independencia, partes de la nación, religión
- Título 2. República representativa, federal
- Título 3. Poder legislativo (integración, duración, facultades, legislatura bicameral)
- Título 4. Designación del presidente, mencionaba al vicepresidente (quien perdiera las elecciones)
- Título 5. Poder Judicial.
- Título 6. Manera de gobierno de las entidades federativas.
- Título 7. Observancia, interpretación y reformas de la Constitución.
ERRORES DE LA CONSTITUCIÓN
- Falta la parte dogmática -> No hay declaración de derechos humanos
- Manera tan ingenua en que se designa al vicepresidente
- No hay unas adecuadas garantías constitucionales
PUNTOS A CONSIDERAR
Constitución de 1824, aunque menciona ser federalista, el federalismo en México se da hasta 1867
División entre federalistas (liberales) y centralistas (conservadores) complicó y generó una lucha ideológica y bélica
Miguel Ramos Arizpe - Lideraba a los liberales (diputado con experiencia en las Cortes de Cádiz).
vs
Fray Servando Teresa De Mier - Ideas centralistas
Comentarios
Publicar un comentario