Semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre. Consecuencias del Centralismo.
-CONSECUENCIAS DEL CENTRALISMO-
La constitución de 1824 no se podía modificar sino hasta el año 1830.
- Se forman dos grupos políticos antagónicos tras la caída del Imperio de Iturbide; los liberales y los conservadores.
- Lucas Alamán es el primer conservador en conservar la religión católica.
- México carecía de partidos políticos y esto se consolida hasta el siglo XX.
- Existían dos grupos de masonería: Rito Yorkino y Rito Escocés.
- Guadalupe Victoria en 1823 funda en Jalapa la gran Logia del Águila Negra
- En 1828 se promulgo la ley que prohibía toda reunión clandestina que formara colegios e hiciera profesión de fe secreta.
- La republica federalista es configurada por la constitución de 1824 y contaba con dos presidentes; Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
- Atacaron Veracruz
- Guerrero y sus represiones
- República central y su movimiento
- Guerrero y la traición de Picaluga
- Ley de Colonización
- Banco de Avío, creado por Lucas Alamán
- Centralismo, "junta de fomento industrial"
- Partido del progreso, primera reforma liberal
- En contra de la Constitución de Yucatán
- 2 grupos políticos
-ANTONIO LÓPEZ DE Santa Anna-
Fue presidente en un periodo que, con ausencias, comprendió 30 años. Durante ese tiempo, iba de una postura a otra, acaba como conservador.
Tendencias liberales de lo siguientes personajes:
José María Luis Mora:
- Libertad de opinión.
- Suprimir privilegios del clero y de la iglesia, así como sus órdenes, y control en la vida civil.
- Reconocimiento de la deuda y propiedad pública.
- Mejorar en la educación de las clases populares.
Con él simpatizaba, Lorenzo de Zavala, que llegó a ser vicepresidente de Texas, por lo cual decían que era traidor de la patria.
Igualmente, estaba de acuerdo Pablo de Villavicencio (El Payo de Rosario) - Secretario de Lorenzo cuando gobernaba en el Estado de México.
Los anteriormente citados propiciaron la creación de institutos de artes y ciencias, lo cual es un antecedente de las universidades.
-Valentín Gómez Farías-
Realizó un decreto en diciembre de/1833, estableciendo la obediencia del clero al gobierno, lo cual desemboca en un movimiento armado en Morelia, que trae el Plan de Escalada.
Como respuesta de Gómez Farías ante la situación, realiza los siguientes decretos:
- 1. Socialización de las misiones de California
- 2 y 3. Supresión del Colegio de Santa María la Mayor de todos los Santos y de la Pontificia Universidad de México
- 4 y 5. Pago de diezmo y voto monástico voluntarios
- 6. Desamortización y enajenación de los bienes del clero
- 7. Limitación de las jurisdicciones de los tribunales eclesiásticos y militares
Para evitar la oposición a las reformas, Gómez Farías expidió una ley que expulsaba del país a 51 personas, enlistándolas, pero sin explicar la causa de esta medida.
- En su artículo segundo advertía que el gobierno podría expulsar a todas las personas que se hallasen en “el mismo caso”, pero no indicaba cual.
- La disposición se le conoció como la Ley del caso
- El descontento de los rebeldes de Michoacán iba en aumento
- Santa Anna regresó a la Presidencia y destituyó a Gómez Farías bajándole a Vicepresidente
-PRERREFORMA-
Este primer intento de reforma liberal termina con la prerreforma como la nombra José Luis Soberanes
- Los seminarios quedaron bajo el control del gobierno
- La Dirección General de Instrucción Pública formó seis escuelas:
- Estudios preparatorios
- Estudios ideológicos y humanidades
- Estudios físicos y matemáticas
- Estudios médicos
- Estudios de jurisprudencia
- Estudios sagrados
Con esos acontecimientos ya estaba preparado un camino hacia el centralismo, con la llegada del cual se pudo propiciar la Independencia
Las leyes reformistas quedaron suspendidas para que la siguiente Legislatura decidiera derogarlas o no
El 4 de enero de 1835, se instaló el nuevo Congreso con una mayoría centralista y conservadora. Se suspende la Constitución de 1824 y otras disposiciones legales y reglamentarias
-7 LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836-
Fueron promovidas por Santa Anna y eran una base constitucional dividida en 7 estatutos. Reformaron la Constitución. Eran de poder legislativo.
Eran de régimen centralista y fueron expedidas el 15 de diciembre de 1835.
Religión católica como única. División de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
1. Obligaciones de los ciudadanos.
2. Reforma del Supremo Poder Conservador (legalidad de los 3 poderes)
3. Poder Legislativo.
4. Poder Ejecutivo.
5. Poder Judicial (Suprema Corte, 11 ministros y 1 fiscal).
6. División del territorio en departamentos con gobiernos (departamentos divididos a su vez en distritos).
7. Modificación de las leyes, no podían darse antes de que pasaran 6 años tras su publicación.
Alteraron al sistema del país (que había pasado del régimen federal al centralista).
Ocasionaron la Declaración de Independencia de Texas, Tamaulipas y Yucatán.
En base a ellas, se estableció el Poder Conservador. Integrado por 5 ciudadanos que debían haber desempeñado presidencia, vicepresidencia, secretaría de despacho, senadores, etc. Regulaba las acciones de los otros poderes
-SUPREMO PODER CONSERVADOR-
Órgano que garantizara las garantías individuales.
Velar que los 3 poderes de la unión cumplieran correctamente sus funciones.
Declarar la voluntad de la nación.
Carlos María de Bustamante: cronista del tercer Congreso Constituyente. Si no hubiera sido porque Santa Anna fue presidente, los hubieran encarcelado
-POLÍTICA ECONÓMICA-
El país se dividió en departamentos. Se reconoció a la República de Texas como país independiente.
El centralismo representaba el retorno a la época colonial (interés del clero).
Centralismo - Solo manda el presidente y da órdenes a los departamentos. Tenía una tendencia muy burgués, religiosa.
República - Estados autónomos.
-RESTAURACIÓN DEL FEDERALISMO-
Bustamante está en el poder, y en ese momento empieza el levantamiento Federalista, bajo el lema "Federación o muerte" (Yucatán, Chiapas, Jalisco, etc.). Le hicieron imposible organizar y tener su gabinete.
Junto a ese levantamiento, se empiezan a publicar artículos.
José Ma. Gutiérrez: ventajas del federalismo y centralismo (surge la idea de poner una monarquía, otorgada a un extranjero, bases para que llegue Maximiliano).
- En ese momento se establece la idea de un gobierno monárquico.
- Bustamante se va a la ciudad de Tampico a combatir un movimiento en ese lugar.
- Santa Anna queda en el poder y empieza a pelear con el Congreso; antes de que lo quiten, nombran a Nicolás Bravo, Santa Anna renuncia como presidente interino con la excusa de que estaba enfermo.
- Bustamante regresa al poder y se manifiesta en contra del centralismo por el cobro tan alto de impuestos. Yucatán se independiza de México (1840) hasta que el país fuera una República federalista.
- Constitución de Yucatán - Surge el Juicio de Amparo, propuesto por Manuel Crescencio.
- Luego de la declaración de independencia de Yucatán, Santa Anna vuelve a tomar la presidencia y se manifiesta en contra de esa independencia y le declara la guerra. Quintana Roo trae la paz; negocia y acepta las bases de la república y se incorpora de nuevo como un departamento.
- Texas pide separarse y México no tiene nada más que aprobar su independencia. Aunque el país quiso mandar familias y fomentar que se fueran a ese territorio, realmente eso nunca pudo darse.
Comentarios
Publicar un comentario