Semana del 2 al 6 de noviembre. La Independencia de México.

 Luego de las tres juntas convocadas, sin que ninguna de ellas resolviera nada, el 15 de septiembre, los peninsulares, comandados por Gabriel de Yermo y seguidos por 300 hombres, donde capturaron a Iturrigaray, sus hijos y el alcalde de la corte Juan Collado, enviándolos a la Inquisición. En suma, también detienen a Francisco Primo de Verdad, Juan Francisco Azcárate y Lezama, José Antonio Cristo y Fray Melchor de Talamantes; todos mueren por causas desconocidas y coinciden en ser afines a las ideas independentistas. Lo anterior es conocido como el Montín de los Parianeros. En lugar del virrey Iturrigaray, Pedro Garibay, controlado por los españoles, ocupa el cargo. 


Dentro del contexto de la Nueva España, se destaca la Victoria en Bailén, la cual origina, después de una negociación entre todas las juntas, la creación de la Junta Central, con el fin de que esta administre el resto de juntas de la Península y de América. Era de tipo soberano, compuesta por personas de diferente ideología, y se caracteriza por ser la primera junta que nació del pueblo. Estas juntas reflejaron la voluntad nacional frente a los franceses, y pueden ser consideradas las base del principio de soberanía nacional.

Estaban integradas por autoridades del antiguo régimen, eclesiásticos, corregidores, militares, resistieron al invasor, la idea de Corte Generales y extraordinarias, nace la Junta Central, pero llevada a cabo por el Consejo de Regencia, sustituyó la Junta en enero de 1810 en Cádiz.


Los diputados representaron tres posturas respecto de la forma de gobierno que debía regir a la Nueva España:

  • Monarquía
  • País libre
  • Término medio entre monarquía y país libre


El 23 de diciembre de 1810, se creaba la comisión encargada de elaborar el proyecto constitucional, luego de un año y medio, la constitución se promulgó el 19 de marzo de 1812.


Mientras tanto en Nueva España... En 1809, la corona nombró a Lizana y Beaumont como virrey. En 1810, nombran a Francisco X Venegas; una de sus decisiones fue ratificar el decreto que suspendía el pago de tributos de los pueblos indígenas y mulatos.


El 30 de septiembre se jura la Constitución de Cádiz, en la Plaza de Armas de México (actual Zócalo Capitalino) se le llama Plaza de la Constitución, precisamente por este hecho.


Convocan a elecciones, pero tres días antes de estas, se levanta Miguel Hidalgo y Costilla con los insurgentes ante la situación, se decide que México debía ser gobernada por un régimen militar y ponen a Félix María Calleja.


El 5 de agosto de 1814 se recibe el decreto de Fernando VII, en que abroga la Constitución de Cádiz, dando paso a la restauración del absolutismo. Sin embargo, en 1820, el mismo Fernando VII vuelve a jurar la Constitución de Cádiz, en su llamado periodo liberal, quitando la inquisición española.


Al llegar esas noticias a México, el pueblo toma el edificio de la inquisición, sacan al inquisidor, convocan a elecciones y ganan personas afectas a la independencia (27 de septiembre de 1821)


Es importante destacar que el primer cuerpo jurídico soberano creado por el pueblo y que fue vigente en México fue la Constitución de Cádiz.


Comentarios

Entradas populares