Semana del 16 al 20 de noviembre. La Consumación de la Independencia y el Primer Imperio

 ¿Qué pasó luego de la muerte de Morelos?


A la muerte de Morelos, el movimiento es tomado por Francisco Javier Mina, sin embargo, lo traicionan y en noviembre de 1817 lo fusilan. Tras su muerte, el movimiento solo es una lucha de guerrillas, en ciertas zonas y momentos, ya iba hacia la decadencia.



Para 1820, Agustín de Iturbide logró la reunión de los antiguos insurgentes para consumar la independencia. A través de una serie de cartas, se pone de acuerdo con Vicente Guerrero, y en lo que se conoce como el Abrazo de Acatempan, dan como finalizada la independencia.



La verdadera razón por la cual Iturbide pidió la independencia fue porque, por disposición de la Constitución de Cádiz, que le quitaría el poder a los españoles que estaban en México (peninsulares), es por eso que todos los que se encontraban en esa condición querían independizarse que seguir bajo el dominio español.

Tiempo después, se firman el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba


-Plan de Iguala-

  • Firmado el 24 de febrero de 1821
  • Contenía 23 puntos de las bases para la independencia nacional
    • Intolerancia religiosa. Únicamente se permitía la religión católica.
    • Declara la independencia
    • Establecer un gobierno monárquico
    • Convocar a cortes constituyentes (para elaborar una Constitución)
    • Crear una Junta Gubernativa para gobernar mientras se decidía quién sería el soberano.
    • Se creaba el Ejército de las Tres Garantías (Trigarante)
    • Seguir respetando los fueros de los religiosos y los españoles, así como sus propiedades 
    • Debían subsistir todos los puestos del estado y a todos los funcionarios públicos (que eran peninsulares)
    • Se exhortaba al pueblo de la Nueva España a apoyar el movimiento de independencia



-¿Qué pasaba en México?-

Los peninsulares de la Nueva España estaban en contra del Virrey Apodaca porque él había jurado la Constitución de Cádiz de 1812, y con esto no estaban de acuerdo con la democracia. Los peninsulares quitan a  Apodaca y ponen al Gral. Novella.

En España ya habían decidido al Virrey de México, que sería Juan O' Donojú, que es el ultimo Virrey en la Nueva España, este tenía un pensamiento liberal. Llega el 30 de julio de 1821 a Veracruz, y al hacerlo, se da cuenta de que el movimiento de independencia ya está muy avanzado y aceptado por toda la población, de modo que, procede a declarar la autonomía o la independencia de la Nueva España.


-Tratados de Córdoba-

Juan O' Donojú llega a un acuerdo con Iturbide y, en la Villa de Córdoba, firman los Tratados de Córdoba el 23 de agosto de 1821 y se establece de manera definitiva la independencia de México. Son casi lo mismo que el Plan de Iguala, pero más detallados. En ellos, se estipulaba la instauración de un imperio en México.


-Entrada del Ejército Trigarante-

Es el suceso que marca la consumación de la independencia, se dio el 27 de septiembre de 1821. Curiosamente, ese día en España las cortes estaban emitiendo una ley por la cual se establecerían medidas para la tranquilidad de América Latina.



-Junta Provisional-

Iturbide nombra a los miembros de la Junta Provisional (hasta que se creara un Congreso) gubernativa, que sería soberana (del pueblo y para el pueblo) y comisiones permanentes (para garantizar la tranquilidad del pueblo). Estaría encabezada por Iturbide y O'Donojú



A partir de ello, se crean las primeras secretarías de México:

  • Secretaría de relaciones exteriores
  • Secretaría de justicia
  • Secretaría de guerra y marina
  • Secretaría de hacienda


Cuando la junta ya estaba instaurada, emitió el decreto para la Convocatoria del Congreso, que establecía que debían reunirse el 24 de febrero de 1822, pero se reúnen hasta el 25, ese día la Junta desaparece.


-Congreso-

Todas las fuerzas políticas mexicanas se unen en ese Congreso, el problema fue que, había muchas ideas e inexperiencia en el debate político, por lo tanto, entraron en discusiones irrelevantes, cuando la idea central debía ser si México debía ser una república o una monarquía.


-El Primer Imperio-

Hay levantamiento, hay un pueblo exaltado, los militares están en la calle y se habían roto relaciones con España. Por consiguiente, en la ciudad de Celaya, un regimiento encabezado por pio marcha se levanta en armas pidiendo que a Iturbide se le declare emperador, a lo cual este no se oponía; es importante aclarar que Iturbide y el Congreso tenían una mala relación. El congreso decide, por todas las causas citadas, que Iturbide sea emperador.

El 18 de julio, se declara en la catedral metropolitana a Iturbide como emperador. El 31 de octubre de 1822, Iturbide disuelve el Congreso y crea una Junta Nacional Instituyente y esta elabora el Reglamento Político Provisional del Imperio el 18 de diciembre de 1822


-Levantamiento en Xalapa-

En Xalapa, Santa Anna se levanta en armar el 1 de diciembre de 1822, a este levantamiento contra Iturbide se le llama Plan de Veracruz o Plan de Xalapa.

Al siguiente año, el 1 de febrero, se unen al movimiento Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, que eran los jefes de la insurgencia, que estaban en contra de lo que estaba haciendo Iturbide, ante esto, el emperador manda al ejército a perseguirlos

Santa Anna convenció a los militares de Iturbide y estos le apoyaron, entonces entre ellos, Guerrero y Bravo, se firmó el Plan de Casa Mata el 1 de febrero de 1823.


-Plan de Casa Mata-

Entre los puntos que tocaba, se encontraban los siguientes:

  1. Reinstalar el Congreso 
  2. Crear un Nuevo Congreso para que ya no estuviera limitado por el Plan de Iguala ni los Tratados de Córdoba

Iturbide acepta el plan de Casa Mata y reinstala al Congreso que él mismo había quitado. El 7 de Marzo se reinstala oficialmente el Congreso (viejo) este se manifiesta contrario a Iturbide, atacándolo y originando que Iturbide tuviera que abdicar, el Congreso no acepta su renuncia porque eso era considerar que su nombramiento fue válido; el Congreso decía que él accedió al trono de manera correcta, haciendo que todas sus acciones fueran contrarias a la ley, entonces no le queda más que exiliarse. Lo atrapan en Tamaulipas y lo fusilan.



-Triunvirato-

Una vez que Iturbide ya no estaba, el Congreso, el 29 de marzo de 1823, nombra a un Triunvirato, es decir, 3 personas que estarían a cargo del poder ejecutivo:

  • Nicolás Bravo
  • Guadalupe Victoria
  • Celestino Negrete

Se nombra a un Nuevo Congreso Constituyente que se alejara de los Tratados de Córdoba.

Comentarios

Entradas populares