Semana del 26 al 30 de octubre. CONSTITUCIONALISMO - DERECHO Y LA INDEPENDENCIA

 CONSTITUCIONALISMO - DERECHO Y LA INDEPENDENCIA


Las ideas de la ilustración fueron el factor ideológico que funge como causa de la Independencia. Asimismo, la mayor obra del pensamiento ilustrado fue la Constitución de Cádiz.

Francia e Inglaterra, son los dos países que conquistan el mundo y tenían dominio el uno sobre el otro.

Francia comenzó a implementar una política de alianza, que consistía en arreglar pactos con los demás países de Europa. Celebró uno con España, en 1796, conocido como el Tratado de San Idelfonso.

A partir de 1799, Napoleón tomó las riendas del gobierno, Francia comenzó a ganar la guerra a Inglaterra, aunque también sufrieron derrotas, entre ellas, la más importante de España, la batalla de Trafalgar (1805) que disminuye la flota naval de Inglaterra.

Napoleón desistió de su idea de invadir Gran Bretaña pero decretó el Bloqueo Continental, con el que prohibía el comercio de productos británicos con el continente europeo. 

Portugal, aliado británico, se opuso al bloqueo y comerció con las islas, lo que otorgó a Napoleón la excusa perfecta para invadir este territorio.

El ejército francés tenía que cruzar la península ibérica y napoleón logró el permiso de España para que sus tropas cruzaran el país al firmar con el válido del rey (mano derecha del rey, Manuel Godoy), a través del Tratado de Fontainebleu.

España y Francia invadirían Portugal, repartiéndose la mitad del territorio. Los franceses siguieron entrando en España y empezaron a ocupar ciudades como Burgos, Barcelona o Salamanca, mientras el ejército de Carlos IV continuaba en Portugal.

El rey de Portugal se escapa hacia Brasil; ante esa invasión francesa, el rey busca una salida directa hacia Cádiz y posteriormente a América.

Sin embargo, en España aumentaba el descontento general debido a la batalla de trafalgar, la invasión francesa y el mal gobierno del rey Carlos IV y su válido Manuel Godoy, por lo que el príncipe de Asturias, Fernando VII, para conspirar contra su padre en el Motín de Aranjuez.

Fernando VII gana, entonces Carlos IV, escribe a napoleón para pedirle le regrese el trono, el emperador convocó en bayona a ambos, padre e hijo, con el pretexto de arreglar la situación de la corona en España.

Cuando Fernando VII partió de Madrid hacia bayona en busca del reconocimiento como rey por parte de napoleón, dejó a cargo del país una Junta de Gobierno presidida por su tío el infante Antonio. Napoleón aprovechó la ausencia del rey y tomar el control de la Junta.

Joaquín Murat (cuñado de napoleón) liberó a Manuel Godoy y logró la autorización de la junta de gobierno para llevar también hacia bayona a los hijos de Carlos IV, María Luisa y el infante Francisco de Paula, con la intención de que Fernando VII y Carlos IV renunciasen al trono de España, la junta envió hacia Francia el 2 de mayo a María Luisa.

Se pensaba que se iba a regresar al trono a Carlos IV, entonces se da un levantamiento contra el trono español, conocido como la Independencia de España, el 2 de mayo; donde, a pesar de la resistencia, ganan los franceses. 

Las presiones que ejercieron contra Fernando VII estas noticias, junto con la insistencia a su renuncia de sus padres y napoleón, motivaron la renuncia a la corona del rey, el 6 de mayo de 1808, en favor de su hermano José Bonaparte (Pepe Botella).


Los factores internos que dieron origen a la independencia son los siguientes:

  • La toma de conciencia nacionalista de los criollos novohispanos
  • La actitud por parte de las autoridades novohispanas hacia los criollos
  • La imposibilidad de empleados para los criollos (no acceso a puestos públicos)


La independencia tuvo dos bandos: peninsulares españoles nacidos en España, pero que están en Nueva España; y novohispanos, españoles nacidos en México (criollos).

Todo lo anterior fue el punto que aprovecharon los criollos para, protegidos por el virrey Iturrigaray, proclamar la soberanía nacional, por lo que la unión de esos dos factores, mas lo sucedido en España, trajo consigo que se plantearan dos cuestiones; la de los criollos y la de los peninsulares.

Curiosamente, el virrey apoyó a los criollos, se dice  que por evitar ser sujeto del juicio de residencia debido a sus corruptelas, ya que no estaba su protector, su cuñado Manuel Godoy.

Ante esa situación, el virrey, como autoridad máxima, convocó a una Junta General del Reino, el 9 de agosto de 1808, con la participación de 82 miembros. Esta junta se dio tres veces:

  • En la primera, el primero en tomar la palabra fue Primo de Verdad con aire libertadores , mencionó que ante la desaparición del gobierno metropolitano era necesario el poder en un gobierno provisional. Es decir, tenía una idea liberal de Nueva España independiente. Su postura fue rechazada por el inquisidor Fernando del Padro y Ovejero quien indicó que quien siguiera esas ideas sería declarado hereje, entonces en esa primera junta no se decide nada. 


  • Se convoca a una segunda junta general sin embargo llegaron noticias de España, traídas por Javat y Jauregui, cuñado del virrey, que cambiaría el destino de la junta. Esas noticias señalaban que en España, el 27 de mayo de 1808 se crea la Junta de Sevilla, calificándose a si misma como Junta Suprema de España e Indias. Bajo la presidencia del ex secretario de estado Francisco de Saavedra. Antes de que Napoleón les diera su versión de los hechos. se pretendía mantener la lealtad de las distintas juntas creadas en ultramar, recelosas ante los precipitados acontecimientos de que se independizaran, por lo que se rechazó en esta segunda junta la propuesta de Jacobo de Villaurrutia y López de Osorio, quien apoyo las ideas de prima de verdad para crear la Junta de México, para dirigir localmente el destino político de Nueva España.


  • Como no se llegó a nada, el virrey convocó a una tercera junta, el 7 de septiembre, donde Villaurrutia vuelve a presentar su idea, por lo que los peninsulares abandonan la reunión y no vuelve a nombrarse otra junta.


Comentarios

Entradas populares