Semana del 12 al 16 de octubre.
Bulas alejandrinas
Rigen a partir de 1493, siendo estas un permiso del Papa para que todo el territorio conquistado fuera para España y tuviera como fin la evangelización.
Tratado de Tordesillas
Firmado en 1494 por Castilla y Portugal para ver quien se queda con cada parte del mundo, debido a que se buscaba evitar una guerra por los territorios no explorados, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla. La línea divisoria se encontraba "trazada" de modo que se dividiera al Atlántico de extremo a extremo, situándose al oeste de la isla de Cabo Verde.
La Conquista se caracteriza por una diferencia intelectual, el pensamiento de los españoles era mayor al de los indios. No hubo exterminio, sino sometimiento
Junta de Burgos
En ella se buscaba un aspecto ético de la Conquista. A partir de ella, se crean las Leyes de Burgos, en 1512.
- Prohibían el sometimiento
- Establecían que no iba a tener fuerza el requerimiento
Estas leyes no sirvieron de mucho, por lo cual Fray Bartolomé de las Casas solicita al rey a que convoque a una nueva junta en la ciudad de Granada por Carlos I en 1526, se da entonces la ordenanza para el tratamiento de los indios.
Leyes Nuevas
En virtud de que la ordenanza anterior tampoco dio resultados, Bartolomé pide otra junta y esta se lleva a cabo en la ciudad de Valladolid, donde se emiten las Leyes Nuevas en 1542 (Barcelona). En ellas se establecía la reordenación de las autoridades indianas (reestructuración del Consejo de Indias) se prohíbe la esclavitud y se limitaba el uso de la Encomienda (las instrucciones que le daban a los indios, y la manera en que se organizaban).
Posteriormente, se da un levantamiento en Perú, donde se alegaba que no era posible trabajar sin los indios, entonces el rey canceló las Leyes Nuevas.
De esta manera, se convoca otra junta en la ciudad de Valladolid, pero no se expide ninguna ley. Sin embargo, esto sirve de base de las ordenanzas de los nuevos descubrimientos, emitida por Felpe II (1573)
Relectio de Indis
Fueron lecciones impartidas por Francisco de Vitoria en Salamanca, entre 1538 y 1539, donde analiza los títulos en que ha tratado de apoyarse la conquista de las Indias, siendo estos la soberanía universal del emperador, el poder del papa, el derecho de ocupación y descubrimiento, la elección voluntaria y libre de la soberanía española, la oposición a recibir la fe cristiana, los pecados y crímenes contra el derecho natural y la misión que Dios le dio a los españoles para instruir la fe y cultura cristiana en los Indios.
Justificaciones de la Conquista o de la política indiana
1. Llegaron aquí por vocación divina (permiso del papa).
2. La guerra o matanza de indios, era considerada justa porque estos tenían costumbre depravadas, idolatraban a dioses falsos y eran poligámicos.
3. El fundamento de la conquista es la evangelización.
4. Porque el Papa les concedió la autoridad de predicar el evangelio.
5. Alianza entre españoles e indios.
Bases jurídicas de la Conquista Española
Fueron 3 las instituciones jurídicas que utilizaron los castellanos para llevar a cabo su proceso de colonización :
- La capitulación. Contrato entre los reyes de España y un particular para reclutar al ejército y conquistar un territorio determinado, y posteriormente, ponerlo bajo soberanía española.
Los territorios o los servicios que el descubridor obtuviera, formarían parte del Reino de Castilla
Se le iban a dar ciertas mercedes/franquicias al empresario por estos descubrimientos
El tiempo para realizar la empresa era generalmente un año.
La autoridad castellana que autorizaba el viaje de particulares era la Casa de Contratación de Sevilla. (tesorero, contador, y autoridad representante del reino de Castilla) y dependía del Consejo Real y Supremo de Indias
- La hueste. Era una empresa privada, que reportaba beneficios a ambos contratantes (la Corona de Castilla y los particulares), a éstos que invertían con el fin de obtener por premio alguna merced en el nuevo mundo (tierras, indígenas, botín, exención de impuestos y ascenso social) y aquella que, aprovechándose del espíritu aventurero de sus súbditos, le interesaba básicamente el asentamiento y poblamiento de los territorios de la Corona por lo cual otorgaba la respectiva Real autorización
Tenía un origen castrense (medieval). En la capitulación pagas, vas y conquistas, en la hueste formas tu propio ejército para ir a conquistar.
Toda hueste debía ir acompañada de una autoridad fiscal de gobierno para que cobrara los impuestos que le pertenecían a la corona. Y una autoridad religiosa, que se encargaría de la evangelización de los indios.
- La instrucción. Es el documento por el cual la Corona pretende dar uniformidad a las empresas de conquista, frenando la extrema libertad de acción de los caudillos y huestes.
El contrato de mandato que celebraba el reino de Castilla con las personas/caudillos que venían a realizar a travesía hacia este nuevo continente.
Lo que debían seguir los conquistadores para no atentar contra los indios:
1. Quienes vinieran a Ámerica, debían ser personas cristianas, sometidas a la fe,
2. Los territorios conquistados podían establecer ciertas colinias e indios.
3. Tenían que respetar la cultura; no podían alterar el territorio al que llegaban
4. Mínimo tenían que llevar hasta 30 personas.
5. Los alimentos que llevarían solamente debían ser suficientes para 12 meses.
6. llevar cualquier bien para intercambiarlo con los indígenas.
7. Siempre que llegaban a un territorio, debían tener cierta solemnidad para renombrar ese territorio.
8. Llevar con ellos a un indio intérprete que les ayudara a dar a entenderse y que les auxiliara en las expediciones.
9. Rendir un informe a las autoridades indianas al regresar.
Reformas Borbónicas
A su muerte, Carlos II quería que Felipe V le sucediera, porque creía iba a conseguir que no fueran invadidos por Francia.
El reino de Castilla estaba a favor de Felipe Anjou, conocido como Felipe V.
El reino de Aragón, por su parte, tenía en mente a Carlos III (hijo de Leopoldo I).
Hegemonía:
a) Francia gobernada por Luis XIV (defendía el ideal de poner a Felipe V)
b) Casa de Austria gobernada por Leopoldo I (quería poner a Carlos III)
Poner a Felipe, tendría dos condiciones:
- Respetar la integridad territorial de España y Francia
- Nunca debían unirse en la misma persona el reino de España y de Francia
En un principio, al nombrarlo, no se presenta ningún tipo de inconveniente, pero quien se opuso fue Austria.
Las grandes potencia de Europa empiezan a preocuparse de la consecuencia que puede tener la unión de España con Francia, y el temor a una nueva dinastía conformada por estos dos.
Gran Alianza de La Haya
Surge en 1701, compuesta por Austria, Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca, Portugal y Prusia
La Guerra de Sucesión en España, conocida como la primera guerra europea, comienza en el momento en que la Gran Alianza le declara la guerra a España y Francia.
A la par, Carlos III es nombrado rey de España en Austria.
Cuando muere Leopoldo I, lo sucede José I, quien muere a los pocos años, y al no tener hijos, quien tenia que subir sería Carlos III.
A la muerte de Carlos III, Inglaterra está en ventaja sobre España y Francia. Austria ataca a los barcos españoles en Italia, surgen una serie de peleas hasta que el ejército Francés es derrotado en el Ducado de Milán.
Los ingleses, preocupados por perder la posición que tenían, ya no defienden a Carlos III. Todo termina cuando se firma el tratado o Paz de Utretch, en 1713.
Llegada de Borbones al reino de España
El reino de Aragón aceptó a Felipe V como rey de España, pero después viene el conflicto entre Castilla y Aragón.
Reyes que comienzan a elaborar las reformas borbónicas
- Felipe v - Permiso de mar a los ingleses
- Felipe vi
- Carlos III - Representante del Despotismo ilustrado (forma de gobierno autoritaria y fundada en la ilustración)
- Carlos IV
¿Qué implicaban las reformas borbónicas?
Cambios administrativos de tipo estructural.
Significa que se van a ver reflejados en la economía, política y en la cuestión social y territorial
Se iban a aplicar tanto en España como en la nueva España
Fueron creadas para recuperar la hegemonía que tuvo; ser un país moderno, siendo la cabeza de las potencias mundiales
La base de las Reformas son las ideas de la Ilustración
Para conseguir esa reforma:
Centralización administrativa
Que tuvieran una marina mercante, de mayor nivel(mayor potencial mercal)
Una mano de obra especializada.
Causas de las Reformas
Pérdida de hegemonía de España
Ascendencia de nuevas potencias
Bancarrota constante de España
Pocos ingresos fiscales
Contrabando de productos de los reinos americanos y esto producía pérdidas
Corrupción en la venta de puestos públicos, o que la administración era por familiares.
Falta de seguridad en las costas - los piratas.
Privilegios fiscales de la iglesia católica
Todas esas causas tenían como fin aumentar rentabilidad, modernizar la producción y liberar el comercio.
Comentarios
Publicar un comentario