Semana del 21 al 25 de septiembre. Civilizaciones de México prehispánico

 Civilización Olmeca


Ubicación geográfica, florecimiento y lugares importantes

Término olmeca: habitantes de la región del hule.

 

Esta civilización mesoamericana se desarrolló entre el 1500 y 500 a.C., en la Costa del Golfo de México en especial en Veracruz y Tabasco. Dejaron una notable influencia en la mayor parte de las culturas de la zona.

 

Los asentamientos más importantes se encontraban en Tres Zapotes, Laguna de los Cerros, San Lorenzo y Las Ventas. En su tiempo, el paisaje en el que habitaban era selvático y pantanoso en algunas áreas, con ríos de corriente suave.

 

Características sociales

• Primera civilización mesoamericana.

• Desarrollaron una sociedad compleja, con relaciones jerárquicas entre sus miembros.

• Por una parte, existía un grupo minoritario, la clase dominante, poseedora de todos los privilegios de tipo social, y que estaba compuesta por los Sacerdotes-Guerreros y los arquitectos, artistas y comerciantes de la Élite, asentados en los centros ceremoniales.

• Como contraparte de la sociedad, estaba la clase subordinada, que constituían la mayoría de la población olmeca, no siendo otros que los campesinos, y que habitaban en las aldeas circundantes a los centros ceremoniales.

• Cada núcleo social o comunidad era un predio dirigido o al mando de un Rey-Sacerdote, que tenía a su mando varias familias. A este tipo de comunidad se le llegó a denominar “ciudad dispersa”.

• Modificaron los relieves que circundaban a sus asentamientos. 

Sus ciudades estaban formadas por un centro ceremonial y jerárquico, allí vivían los jefes políticos y religiosos.

 

·         • Uso de obsidiana, jade y serpentina para ceremonias y rituales.

 

·         • Los metales preciosos eran obtenidos a través de su principal actividad económica, la agricultura. Cultivaban maíz, frijoles (porotos), calabazas y cacao.

·         • Religión politeísta, donde había un vínculo directo entre divinidades y gobernantes. Se adoraba a fenómenos y elementos naturales, entre ellos las montañas, rayos, la serpiente y el jaguar. El dios jaguar estaba vinculado con la fertilidad y la lluvia, y en algunos casos también se le relacionaba con personas específicas; se decía que el vínculo entre hombre y jaguar era tal que, si el jaguar moría, el hombre que estaba asociado a ese jaguar también moriría.

§  Nahual o dios jaguar: la deidad más importante para el pueblo Olmeca simbolizaba el guardián de la noche y la oscuridad, e incluso la lluvia y la fertilidad, calificado como la fuerza para vencer los obstáculos de la selva.

 

• Gobierno teocrático. Los sacerdotes ejercían el poder. Los gobernantes y sacerdotes eran, por lo regular, las mismas personas. El sacerdote ejercía el mando supremo, ya que su ascendencia con los dioses le permitía comunicarse con ellos y gozar de poderes consagrados, era llamado Chichimecatl.

 • Sociedad jerarquizada. La élite (sacerdotes, guerreros, arquitectos) poseía el control sobre todos los aspectos de la vida para ejercer su liderazgo, vivían en centros ceremoniales y poseían todos los privilegios sociales.

• La clase humilde (campesinos, artesanos, esclavos) vivían en aldeas, y se encargaban del cultivo, hacer utensilios de barro y tejer telas, además, tenían la obligación de llevar ofrendas a las ceremonias religiosas y entregarlas al gobernante.

 

·         Organización política. 

• Se conformó por el auge y los logros obtenidos por la explotación agrícola.

• Estaban organizados en tribus dispersas, dirigida cada una por un sacerdote o gobernante quien a su vez se identificaba con un animal.

•Los gobernantes fueron eternizados con unos monumentos llamados las cabezas colosales, de las cuales se han encontrado en los siguientes puntos:

§  San Lorenzo: 10

§  La Venta: 4

§  Tres Zapotes: 2

§  Rancho La Corbata: 1

 

Aportaciones jurídicas

•Se sabe poco y vago acerca de los aspectos jurídicos de esta cultura, sin embargo, se rescatan los siguientes:

·         • Escasez de la figura femenina. La mujer no gozaba de un status importante; tenían como tarea el tejido de paños y la elaboración de objetos de arcilla y barro.

·         • Las arduas labores que debían realizarse, estaban a cargo de esclavos, o un conjunto de personas sometidas por una élite.

·         • Existió una escasa diferenciación entre la ley religiosa y las leyes cívicas del pueblo olmeca. Su sistema religioso fue complejo, justificativo de una legislación absoluta.

·         • Establecimiento de instituciones, divididas en locales y federales.

·         • Derecho penal. Se perseguían ilícitos en contra de la familia, como el adulterio, el robo y la violación.

§  El robo, como delito patrimonial, era fuertemente castigado, con lapidación cuando alguien se adueñaba del trabajo de los demás. 

• Derecho civil. La tierra pertenecía a la clase gobernante, a la mujer se le limitó al trabajo doméstico.


Civilización maya

  • Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya.
  • Se extendieron por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. Su historia se extiende desde los años 2000 a.C. hasta 1539 d.C.
  • Su sociedad se distinguió entre sacerdotes de bajo rango, soldados, artesanos, funcionarios, campesinado y la servidumbre.
  • Entre tantos sitios importantes, están Tikal, Copan, Quiriguá, Palenque, Chichén Itzá.
  • La estratificación social se basaba en el parentesco, se basaba en continuar con el mismo linaje.
  • Dentro de su organización política, estaba un rey, impuesto por voluntad divina, a partir de una élite política.
  • Los diferentes rangos de gobierno estaban ocupados por personas de la nobleza.
  • Sus dioses eran: 
    1. Ah Mun: dios del maíz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maíz.
    2. Ahau Kin: dios del Sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.
    3. Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.
    4. Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.
    5. Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
    6. Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas. 
    7. Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.
    8. Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar con una bolsa en la espalda.
    9. Itzamná: dios del cielo.
    10. Ix Chel: diosa Luna. 

  • Su derecho penal era muy severo, puesto que el procedimiento era uni-instancial, no cabía la apelación. 
    • Adulterio. El marido podía optar entre la muerte de ella y de su cómplice, entonces se les ataba a un poste y se les practicaba la lapidación. 
    • Violación o estupro. Muerte por lapidación.
    • Homicidio. Muerte de la misma forma que la víctima. Si el homicida era menor, se convertía en esclavo de la familia en duelo. 
    • Robo. La primera vez, se perdonaba. Si reincidía, caía en esclavitud de su víctima. 
    • No prisión. El infractor era atado de manos y le ponían un aro en el cuello.
  • Derecho civil.
    • El matrimonio era monogámico, sin embargo, los nobles tenían varias esposas.
    • Divorcio. Eran frecuentes, pero no era bien visto. Si había hijos en el matrimonio, los varones se iban con el padre y las mujeres con su madre.
  • Derecho laboral. Se nombraban gobernadores que velaran por el correcto funcionamiento del pago de tributo y los trabajos de la agricultura.
  • Los jueces mayas realizaban una verdadera labor de discernimiento y de raciocinio jurídico al momento de aplicar el derecho al caso concreto, y que en esa aplicación, el juzgador tomaba en consideración todas las circunstancias que rodeaban al caso, pudiendo determinar lo involuntario y lo doloso en el caso que se le presentaba.
  • El lugar de juzgamiento maya era la Popilna o Popolna, que se traduce como "casa del pueblo".
  • Existencia de reparación del daño. Podía ser efectuada por la misma persona que había efectuado el perjuicio, o bien por los familiares o amigos de quienes podían proceder de manera solidaria al pago de la deuda.
  • El procedimiento judicial fue practicado de manera oral, contaba con términos judiciales muy cortos y los procesos se caracterizaban por su rapidez.
  • Los jueces mayas practicaban el arbitrio judicial, que era una facultad otorgada a ellos, a través de la cual podían personalizar una sentencia de acuerdo al estudio del caso. En este punto, es importante destacar que las sentencia se caracterizaban por carecer de un recurso para ser impugnadas.
  • La existencia de la figura del abogado era muy importante, ya que garantizaba el correcto funcionamiento y aplicación del derecho, intercedía por la parte demandante y era una persona que conocía sobre las leyes y costumbre de la cultura.

Civilización azteca

  • Se ubicaron en la zona central de Mesoamérica, en el centro del Valle de México, en lo que actualmente conocemos como México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero y parte de Guatemala.
  • La cultura floreció entre los siglos XIV y XVI (1325-1521, fecha de la conquista de México por parte de los españoles).
  • El origen de los aztecas se debe a la sucesión de culturas mesoamericanas, principalmente la de los toltecas y chichimecas.
  • Se asentaron en Texcoco a principios del S. XVIII, puesto que sus dioses les dieron instrucciones de establecerse donde encontraran un águila posada en un nopal, devorando una serpiente (tal como el escudo mexicano). Allí se edificó lo que se conoce como Tenochtitlán.
  • Practicaban canibalismo y realizaban sacrificios humanos en virtud de sus creencias y divinidades.
  • La forma de gobierno era la monarquía autoritaria. Su gobernante supremos era llamado Huey Tlatoani.
  • La economía era a base de cobro de tributo, comercio y agricultura.
  • Su idioma principal era el náhuatl.
  • Clases sociales. Macehuales (clase trabajadora) y Pipiltin (descendientes de Quetzalcóatl, tenían privilegios, altos cargos públicos y religiosos)
  • Educación. Fundaron escuelas, incluyendo una para las mujeres. Su sistema era en dos etapas:
    • Obligatorio. En manos de los padres hasta que el hijo cumpliera 14 años, lo cual era supervisada por las autoridades del calpulli. El ideario azteca se desprendía de los dichos de los ancianos (huëhuetlátolli), que eran aprendidos en esta etapa de la vida.
    • Formal. Subdividida en Telpochcalli (aprendizaje de asuntos prácticos y militares) y Calmecác (estudio de la escritura, astronomía, teología y liderazgo).
  • Avances tecnológicos. Detacaron en la astronomía, el desarrollo de sistemas propios de medición y la arquitectura.
  • Religión. Unificaba las creencias mesoamericanas originarias, y estaba muy vinculada a la lluvia y la agricultura. Uno de los dioses principales era Quetzalcóatl. 
    • Esta tradición religiosa exigía sacrificios humanos para cumplir la voluntad divina. Se llevaban a cabo en templos, con prisioneros de guerra y esclavos de poblaciones vecinas. 
  • Organización política. Destaca la figura del calpulli o barrio; cada uno de ellos contaba con una casa de justicia.
  • Su sistema de justicia estaba diseñado en torno a la tradición, ya que eran heredadas de generación en generación. Se basaba en mantener el orden en la sociedad y el respeto por las instituciones de gobierno.
  • Esclavitud. Era causada por caer prisionero de guerra, venta de un hijo, deudas o por sentencia penal.
  • Sistema de cortes. Permitía a los jueces actuar de manera un poco liberal, tomando a su criterio cada juicio, para después aplicar las leyes establecidas.
  • Derecho de propiedad. Relacionado a su sistema de propiedad de la tierra y los conflictos que derivaran de esta.
  • Derecho penal. La pena era en razón del crimen, la forma más común de castigo era la ejecución (para asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura o adulterio), pero, los delitos que no ameritaban tal destino, concluían en la destrucción de la asa del culpable, corte de cabello al ras del criminal o sentencias de cárcel. 
  • Derecho civil. El padre tenía derecho sobre su vida y la de sus hijos. Los hombres eran aptos para contraer matrimonio a partir de los 20 años, las mujeres, a los 16; durante esa unión, las vestiduras de los desposados eran anudadas, y debían ayunar, además de hacer penitencia durante 4 días.
  • Existencia de los tlacotli. Realizaban las tareas de un esclavo para saldar una deuda.
  • La embriaguez se consideraba un delito y solo era permitida para los ancianos y los guerreros profesionales. 
  • La ley no les permitía a los pobres construir un segundo piso, sus casas estaban hechas de ramas, barro, tejados de paja y no contaban con ventanas ni muebles.
  • Variaciones del robo y castigos. Se castigaba con esclavitud hasta que se restituyera lo robado, o una multa doble de la cantidad sustraída ilícitamente. Robo en el camino real = Pena de muerte. Robo en el mercado = Muerte por lapidación. Robo del maíz = pena de muerte o esclavitud.
  • Gobernantes:
    • Acamapichtli.
    • Huitzilíhuitl.
    • Chimalpopoca.
    • Izcóatl.
    • Moctezuma Ilhuicamina.
    • Axayácatl.
    • Tizoc.
    • Ahuítzotl.
    • Moctezuma Xocoyótzin.
    • Cuitláhuac.
    • Cuauhtémoc.


Comentarios

Entradas populares